Creando la tarea integrada
Buenas de nuevo.
Inicio una nueva entrada, esta vez para describir la experiencia que he tenido con mis alumnos de 4ºB a la hora de dialogar sobre este nuevo concepto de la tarea integrada.
En primer lugar, les he presentado el concepto de Tarea Integrada, siguiendo la magnífica presentación de tarea integrada de Paz Gonzalo, el cual no conocían (y he de admitir que yo tampoco bajo ese nombre).
A continuación, les he dicho que me gustaría que realizáramos una tarea integrada este año, y como debe basarse en un Criterio de Evaluación como centro organizador, les he propuesto (ya que lo he considerado el más fácil para empezar a trabajar de esta manera) el Criterio de Evaluación 4 del Real Decreto 1105/2014 y del Decreto 48/2015, los cuales establecen el currículo básico para de la Educación Secundaria Obligatoria a nivel nacional y autonómico para la Comunidad de Madrid, respectivamente. Este criterio de evaluación será nuestro centro organizador de la tarea integrada, y dice lo siguiente:
4. Argumentar la relación entre los hábitos de vida y sus efectos sobre la condición física, aplicando los conocimientos sobre actividad física y salud.
A continuación, les he comentado que sería interesante que realizáramos un trabajo relacionado con este criterio que fuera de interés para ellos, y que desembocara en un producto real y palpable que ayudara a otras personas. Como consecuencia, hemos hecho una lluvia de ideas, que he anotado en mi tablet:
Las 4 ideas propuestas eran muy buenas, y a priori todas ellas podían llevarse a la práctica de una forma más o menos factible. Sin embargo, tal y como se puede observar en la imagen, la idea ganadora ha sido realizar unos pósters con información sobre hábitos saludables que se colgarán por los pasillos del centro, lo que permitirá a los estudiantes de esta clase compartir lo que hayan aprendido de su búsqueda de información saludable con otros alumnos del centro. La idea es que todos los alumnos se beneficien del trabajo de investigación que se realizará en esta clase con motivo de esta tarea integrada.
Acabo esta entrada con mi aportación y visión personal de la experiencia. En primer lugar, el trabajo que ha conllevado esta entrada me ha permitido para informarme con mayor detalle sobre el concepto de tarea integrada, lo que consiste y cómo se puede llevar a cabo. Además, me ha "obligado" a analizar con algo de detalle la legislación, en concreto el RD1105/2014 y el D48/2015 para poder seleccionar un criterio sobre el que realizar este trabajo. Por otro lado, me ha animado a realizar un proceso de reflexión previo (a la hora de elegir el criterio 4, pensando en las diferentes posibilidades que podría tener un criterio u otro, eligiendo finalmente el 4 porque pienso que puede ser el que más juego nos dé). Sin embargo, puede que para otro trimestre u otro curso, proponga esta misma actividad sin preseleccionar el criterio y poniéndolo a votación, porque es muy posible que los estudiantes me sorprendan con sus ideas.
Por último, a la hora de realizarlo en clase, me ha parecido una experiencia muy interesante, porque el hecho de que les dijese a los estudiantes que ellos podían decidir qué hacer, les ha hecho de alguna manera ver el contenido de otra forma (posiblemente si hubiéramos trabajado los hábitos saludables de alguna manera impuesta por mí, la implicación sería distinta). Ahora falta por ver cómo se desarrolla el proceso y el resultado final.
Recursos utilizados:
- Apuntes del curso "Evaluar para aprender". Tema 2. CRIF Las Acacias. Comunidad de Madrid.
- Gonzalo, P. (2015). Diseño de tareas integradas. [Presentación Power Point]. Extraída de SlideShare: https://es.slideshare.net/pazgonzalo2/diseo-de-tareasgraf
- Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la ESO
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato
Comentarios
Publicar un comentario