Visual Thinking sobre Evaluación


En esta nueva entrada voy a presentar una infografía sobre la evaluación, utilizando la metodología visual thinking o pensamiento visual, lo cual consiste según este artículo en relacionar ideas de forma visual (Gutiérrez Araujo, 2013). Para ello, he utilizado el programa Canva, el cual es muy útil y visual para realizar este tipo de tareas. En mi caso, ha sido la segunda vez que utilizo esta aplicación, y sigue sin convencerme del todo. En ambas ocasiones me ha dado la sensación de que es una herramienta algo lenta, me cuesta modificar el texto, añadir nuevos cuadros, mover elementos... aunque sí que he de admitir que dispone de muchos iconos y dibujos que dan color y buena impresión al trabajo.
Aun así, esta experiencia ha sido satisfactoria, pues me ha hecho reflexionar sobre mi concepción de la evaluación, me ha ayudado a relacionar ideas, a atar cabos, a ser muy conciso, y a tratar de resumir en muy pocas palabras y elementos lo que pienso de la evalución. Ha sido un gran eercicio de reflexión que ayuda a plasmar de forma visual lo que en términos generales pensamos de algo, en este caso, de la evaluación.
Presento a continuación la infografía:



Por lo tanto, gracias a esta actividad he podido reflexionar sobre lo que la evaluación significa para mí. Me ha permitido darme cuenta que no solo debo evaluar en clase los resultados, sino también sus habilidades, emociones, sus pequeños progresos... es decir, el proceso. Además, es importante que no olvidemos que de la evaluación también se aprende, por lo que debemos utilizarla como un elemento que nos permita modificar identificar qué cosas están saliendo bien y qué cosas están saliendo mal para poder modificarlas y mejorar el proceso antes de que sea demasiado tarde.
Por eso hablo de que debe ser flexible, porque es importante que tanto los alumnos como el profesor estén dispuestos a cambiarla, a modificarla, a adaptarla y adecuarla al momento de enseñanza-aprendizaje para que pueda servir de la mejor manera posible a su objetivo real: identificar el grado de adquisición y los elementos de mejora para favorecer el máximo aprendizaje posible de todos y cada uno de los alumnos.

Referencias bibliográficas:
  • Gutiérrez Araujo, L. (2013). ¿Qué es visual thinking y cómo puedes usarlo? [Blog]. Recuperado de: https://extremservicejam.wordpress.com/2013/02/18/que-es-visual-thinking-y-como-puede-ayudarte/
  • Decreto 48/2015 del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la ESO.
  • Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)         
  • Real Decreto 1105/2014 por el que se establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Registro de observación actitudinal

Línea del tiempo de la Tarea Integrada